Lo Colectivo Como Conciencia

Introducción

El 26 de mayo de 1828, un joven llamado Kaspar Häuser apareció en las calles de Núremberg. Parecía un loco o un borracho, pero algo en él era diferente. Con apenas 16 años, apenas sabía hablar. Con el tiempo, se descubrió que había pasado su infancia recluido en una mazmorra, sin contacto humano.

Su caso —junto a los conocidos niños ferales criados por animales— nos lleva a reflexionar sobre la naturaleza humana: somos seres relacionales, profundamente conectados con nuestro entorno.

La naturaleza humana: entre el individuo y lo colectivo

Un limbo entre lo humano y lo animal

Los niños ferales muestran que muchas capacidades humanas quedan atrofiadas sin interacción social. Viven entre lo instintivo y lo humano, y su desarrollo se ve profundamente limitado.

La relacionalidad como esencia humana

Somos permeables al entorno

La idea de un ser humano aislado es una ficción filosófica. Dependemos del entorno incluso para funciones fisiológicas básicas, como la respiración. El aislamiento nos desconecta de lo que somos.

El sonido LA como metáfora de lo colectivo

El sonido LA (440 Hz) se usa para afinar instrumentos, pero no existe puro en la naturaleza: siempre va acompañado de armónicos.

Egocentrismo vs realidad relacional

La paradoja humana

A pesar de nuestra naturaleza relacional, solemos comportarnos como si estuviéramos solos. Este egocentrismo nos lleva a ignorar los vínculos y actuar como si el entorno fuera solo un decorado de fondo.

¿Qué es una organización desde la teoría de sistemas?

En esta perspectiva, una empresa es un Sistema Adaptativo Complejo (CAS):

  • Tiene múltiples partes interconectadas

  • Evoluciona y aprende constantemente

  • Cambia en función de su entorno

Miopía organizacional

Departamentos como silos

En muchas organizaciones, empleados y departamentos actúan como entidades aisladas, ignorando cómo sus acciones impactan en el sistema completo.

Esto es como si el sonido LA creyera ser un tono puro, ignorando los armónicos que le dan forma.

No es un problema ético, sino adaptativo

La desconexión colectiva no surge por falta de valores, sino por falta de adaptación. Ignorar lo relacional es ignorar nuestra capacidad de evolucionar como sistemas vivos.

Consecuencias de la desconexión

La selección natural también se aplica aquí

En la naturaleza, lo que no se adapta, perece.

Las organizaciones que no fomentan conciencia colectiva tienden al estancamiento, ineficiencia o decadencia.

Ver más allá de uno mismo

Imagina unas gafas mágicas que amplían tu visión en círculos:

  • Primer círculo: tú mismo

  • Segundo círculo: tu equipo

  • Tercer círculo: toda la organización

  • Cuarto círculo: el contexto social y económico

Cuanto mayor sea la capacidad de ver estos círculos, mejor será la adaptación al entorno.

La conciencia colectiva como base de la agilidad

La agilidad organizacional depende de la capacidad de adaptación, y esta, a su vez, requiere una cultura colectiva y colaborativa.

¿Cómo se enseña la conciencia colectiva?

La selección natural también se aplica aquí

No basta con entenderla; hay que interiorizarla mediante hábitos.

“Hábito” viene del latín habitus, que significa tener o poseer.

Los hábitos se forman con la práctica, hasta que se convierten en respuestas automáticas.

Cómo fomentamos la conciencia colectiva en AgilitasFree

Una metodología integral y vivencial

En AgilitasFree, hemos desarrollado metodologías que actúan en tres dimensiones:

  • Cognitiva

  • Emocional

  • Física

Estas herramientas ayudan a crear hábitos relacionales y activar la conciencia colectiva dentro de las organizaciones.

Conclusión

Desarrollar conciencia colectiva es esencial para adaptarse al cambio y prosperar en entornos complejos. Solo ampliando nuestra mirada y generando hábitos de conexión, construiremos organizaciones más inteligentes, ágiles y sostenibles.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte en

Empezamos Juntos

Contáctanos hoy para saber más